Prologuistas

IGNACIO ECHEVARRÍA

Licenciado en Filología Hispánica en 1982. Trabajó como editor para Círculo de Lectores en sus colecciones Biblioteca Universal, Biblioteca Clásica de la RAE u Ópera Mundi. Desde 1990 trabaja como crítico literario, conferenciante y articulista. Su trabajo como crítico comenzó en la revista Babelia, el suplemento literario de El País, que abandonó en 2004 tras quince años de colaboración. Sus críticas, reseñas y opiniones de esta época han quedado recogidas en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (2006). Echevarría ha colaborado en ediciones importantes, como la de Franz Kafka realizada por Galaxia Gutemberg. Ha divulgado a escritores como Juan Villoro, Mario Levrero, César Aira, Sergio Chejfec y Fogwill. Ha estado al cuidado de la edición póstuma de algunas obras de Roberto Bolaño (Entre paréntesis, 2666 y El secreto del mal). Ha publicado dos amplias antologías de la obra ensayística de Rafael Sánchez Ferlosio —Carácter y destino. Ensayos y artículos escogidos, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011— y de Juan Benet, Ensayos de incertidumbre (Barcelona, Lumen, 2011). Asimismo ha sido responsable de la edición del poeta chileno Nicanor Parra. Escribe regularmente columnas de crítica literaria en la ‘Revista de Libros’ de El Mercurio (Santiago de Chile) y en ‘El Cultural’ de El Mundo. Entre sus publicaciones están: Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española, Editorial Debate, 2005, Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana, Universidad Diego Portales, 2007, Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia 2002, The Paris Review. Entrevistas: el arte de la ficción, Barcelona, El Aleph, 2007, compilador e introductor, “Epílogo” para Pablo Silva Olazábal, Conversaciones con Mario Levrero, Montevideo, Trilce, 2008, “Prólogo” a Mario Levrero, La ciudad, Barcelona, DeBolsillo, 2008.

ISABEL GARCÍA ADÁNEZ

Prologuista de En ningún lugar. En parte alguna, de Christa Wolf.

Profesora del departamento de Filología alemana de la Universidad Complutense de Madrid. Ha traducido a diversos autores de la lengua alemana, fundamentalmente de los siglos XIX y XX (Theodor Fontaine, Heinrich Heine, Thomas Mann, Arthur Schnitzler, Joseph Roth y Klaus Mann, entre otros). En 2006 le fue concedido el I Premio Esther Benítez a la mejor traducción, por La montaña mágica, de Thomas Mann.

MIRANDE LUCIEN

Prologuista de Y el fuego se extinguió en el mar, de J. d’Adelswärd-Fersen.

Nacida en el sudoeste de Francia, por los azares de la educación nacional, pasa su vida en Lille, después de una estancia en Bélgica. Una tesis sobre Georges Eekhoud la condujo a lugares que no estaban previstos. Sus intereses versan de igual modo sobre la vida y la obra de mujeres  como Renée Vivien, Lucie Delarue-Mardru, Marguerie Coppin, Aline Mayrisch. A pesar de sus múltiples actividades, y de su gusto por la narrativa y el ensayo, cuando le preguntan, no duda en calificarse como, básicamente, poeta.

Además, Villena es noble. Javier Marías -actual monarca del Reino de Redonda– le otorgó en 1999 el título de Duke of Malmundo.

Últimas publicaciones: Mamá y Las Jornadas de Alejandría.

MARCOS ROMÁN PRIETO

Prologuista de August, de Christa Wolf.

Desarrolla parte de su actividad docente e investigadora en el departamento de Filología Alemana de la Universidad de Sevilla, donde es profesor asociado desde 2012. En 2013 obtuvo en la universidad hispalense su doctorado con summa cum laude por una tesis sobre la re escritura del mito de Medea en la obra de Christa Wolf. En años posteriores continuo ahondando en esta temática a través de di versas conferencias y publicaciones, entre las que destacan su artículo “La proscrita Christa Wolf y su huida a través de Medea” (2013) y su libro Vida y obra de Elena Soriano Jara a través de su Medea 55 (2017). Apasionado de las lenguas, completó su for mación académica con diversas estancias en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, donde profundizó en el estudio de la historia del alemán, las lenguas nórdicas.

LUIS ANTONIO DE VILLENA

Prologuista de Biografía del fracaso

Nacido en Madrid en octubre de 1951, Luis Antonio de Villena es licenciado en Filología Románica. Realizó estudios de lenguas clásicas y orientales, pero se dedicó nada más concluir la Universidad, a la literatura y al periodismo gráfico y después al radiofónico. Además ha dirigido cursos de humanidades en universidades de verano y ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Publicó, aún con 19 años , su primer libro de poemas, Sublime Solarium. Su obra creativa -en verso o prosa- ha sido traducida , individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1981) -poesía- el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía «Viaje del Parnaso». Desde noviembre de 2004 es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). Ha escrito y escribe artículos de opinión y crítica literaria en varios periódicos españoles desde 1973. Ha colaborado en numerosos programas televisivos y sobre todo radiofónicos. Actualmente colabora en El Mundo y en Radio Nacional de España. Ha hecho distintas traducciones, antologías de poesía joven, y ediciones críticas.