Autores

JACQUES d’ADELSWÄRD-FERSEN (1880-1923)

Escritor y poeta francés, heredero de una considerable fortuna que le hace habitual en los salones parisinos, es arrestado por conducta indecente con menores y desorden público, y encarcelado por ello en 1903. Su proceso judicial y encarcelamiento coinciden en tiempo con los procesos que se están llevando a cabo por homosexualidad contra Eekhoud en Bélgica, Renard en Francia y Krupp en Berlín, a partir de cuya confesión Gide escribirá Gorydon. Tras salir de la cárcel busca refugio en la isla de Capri, donde fijará su residencia en la lujosa Villa Lysis, en la que vive el amor con el joven Nino Cesarini, y que se ve obligado a abandonar durante un periodo por la sombra de nuevas acusaciones contra decencia pública. Autor de novela, como Lord Lyllian, y de poesía, como Conte d’amour, funda Akademos, revista crítica de arte, literatura y filosofía, con la intención de rehabilitar ese “otro amor” y de volver al paraíso perdido de la libertad pagana de Roma y la Grecia clásica. Jacques d’Adelswärd-Fersen muere prematuramente de sobredosis, suicidio para algunos, en su villa de Capri.

BOTHO STRAUSS

Próxima publicación

marzo 2021

Naumburgo, Sajonia-Anhalt,(1944), dramaturgo, novelista y ensayista alemán, es considerado uno de los autores más importantes y también más polémicos de la literatura alemana actual. En el ámbito de la dramaturgia germana contemporánea, su obra
ha sido la más representada en Europa, junto con la de Heiner Müller. Tras estudiar Literatura, Historia del Teatro y Sociología, fue uno de los críticos de la revista Theatre Heute y trabajó como dramaturgo en la Schaubühne de Berlín bajo la dirección de Peter Stein. Tradujo o adaptó a Ibsen, Labiche y Gorki, antes de comenzar a escribir sus propias piezas. Como ensayista está influenciado por las teorías de Adorno y la Escuela de Frankfurt. A partir de 1975 se ganó al público con sus frescos de la sociedad moderna, asediada por la soledad, el encierro, la incomunicación y el anonimato. Botho Strauss es un prolífico autor, de cuyas obras traducidas al castellano destacamos Trilogía del reencuentro, Parejas, transeúntes, La noche con Alice, Cuando Julia merodeaba por la casa, La hermana de Marlene y El beso del olvido.Ha recibido numerosos galardones, entre ellos los premios de Dramaturgia de la ciudad de Hannover (1974), el Literario de la Academia Bávara de las Bellas Artes (1981), el Georg-Büchner (1989), el de Teatro de Berlín (1993) y el Schiller Memorial Prize (2007).

LUIS ANTONIO DE VILLENA

Nació en Madrid en octubre de 1951. Estudió lenguas clásicas y orientales y se licenció en Filología Románica. Nada más concluir los estudios universitarios, se dedicó a la literatura y el periodismo, primero escrito y después radiofónico. Ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras, además de dirigir cursos de verano en algunas de ellas.Con diecinueve años publicó su primer libro de poemas, Sublime Solarium. Su obra creativa –en verso y prosa– ha sido traducida, individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués y húngaro. Ha recibido numerosos premios: el Nacional de la Crítica –poesía– (1981), el Azorín de novela (1995), el Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Internacional de Poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía «Viaje del Parnaso» y más recientemente, en 2017, el Premio de la Crítica de Madrid. Desde noviembre de 2004 es doctor honoris causa por la Universidad de Lille (Francia).

CHRISTA WOLF (1929-2011)

Nació en el seno de una familia de comerciantes de clase media, residente en Landsberg an der Warthe, ciudad prusiana que tras la Segunda Guerra Mundial pasó a formar parte de Polonia. Al final de la contienda, ante el avance de las tropas soviéticas, la familia huyó hacia el Oeste, junto a millones de desplazados, y se estableció en la República Democrática Alemana (RDA). Allí, Christa militó en el Partido Socialista Unificado Alemán y abrazó sus ideales, que plasmó en su temprana producción literaria. En 1963, con la publicación de su novela El cielo dividido, se consagró como una de las escritoras más influyentes del panorama cultural de la RDA. Años más tarde, dejó de ser el arquetipo ideal femenino de artista del régimen, para convertirse en una intelectual subversiva con la publicación de Reflexiones sobre Christa T. (1968), novela en la que adopta una nueva subjetividad que mantendrá en obras posteriores. Más tarde escribió Muestra de infancia (1976), En ningún lugar. En parte alguna (1979) y Casandra (1983). Firme opositora a la reunificación alemana, en sus últimos años destacan Medea (1996), reinterpretación del mito en clave feminista, y La ciudad de Los Ángeles o El abrigo del Dr. Freud (2010). Nombrada doctora honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid en 2010, falleció en Berlín el uno de diciembre de 2011, a los 82 años.

GEORG HEYM

Nació el 30 de octubre de 1887 en Hirschberg (Silesia), en el seno de una familia protestante de funcionarios y terratenientes. Cursó estudios de Derecho, pero desde muy temprana edad se interesó por la poesía, vocación a la que terminó dedicándose en contra de la voluntad de su padre. Con su particular estética de lo feo y su discurso poético hostil y visionario, Heym pretendía no solo protestar contra la ordenada y estéril sociedad burguesa guillermina, sino desencadenar una revolución que consiguiera liberar al hombre de su hastío vital. De aquí su entusiasmo por la Revolución Francesa y su identificación con Robespierre y Danton. Georg Heym se siente un orgulloso heredero de Hölderlin, Novalis, Büchner, Baudelaire, Stendhal, Rimbaud, Verlaine, Keats y Poe, además de seguidor del pensamiento de Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche. Formó parte del círculo alemán de literatura expresionista Der Neue Club, donde dio a conocer su poesía a los jóvenes escritores y artistas de la época. Publicó en revistas emblemáticas como Der Demokrat, Der Sturm o Die Aktion. Por desgracia, su trayectoria literaria fue muy breve, ya que el 16 de enero de 1912 se ahogó en las heladas aguas del Wannsee en un desafortunado accidente. Su obra poética figura entre la de los grandes nombres de la lírica expresionista alemana, como Gottfried Benn, Georg Trakl y Else Lasker-Schüler.

ÁNGELA ÁLVAREZ SÁEZ

(Madrid, 1981). Licenciada en Derecho (ICADE) y abogada. Obtuvo una beca de creación literaria en la Fundación Antonio Gala durante el curso 2005-2006. Ha publicado los poemarios: La torre de las tortugas (Premio Antonio Carvajal, Hiperión, 2006), Metales en la voz (Premio Gran Hotel Canarias, Vitruvio, 2006), Las versiones del tigre (Vitruvio, 2007), De conjuros y ofrendas (Polibea, 2015), La columna rota (Huerga y Fierro, 2016), La estaciónde las Moras ( Premio Carmen Conde, Torremozas, 2017), Libro de la nieve (Certamen de Poesía María del Villar, 2018), La tierra más frágil (Catorce bis, 2018), La casa salvaje (Premio de Poesía León Felipe, 2018), Palabra vegetal(Premio Blas de Otero de poesía-Villa de Bilbao, 2018),Elhijo culebra (Inlimbo ediciones, 2020), Cabeza de ciervo sobre papel de flores (Premio José Luis Núñez, Diputación de Sevilla, 2020) e Hijos de Eva (Bajamar editores, 2021). Ha obtenido, entre otros, los premios Luis Rosales, Café de Oriente “Gerardo Diego”, Jóvenes creadores del Ayuntamiento de Madrid (2007) y “La voz más joven 2011” (obra social Caja Madrid). Ha sido finalista del Premio Adonáis y accésit en Los premios Antonio Machado del Tren 2008 (RENFE). Poemas suyos han aparecido en revistas literarias y antologías, y ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires 2021.

AURORA FREIJO CORBEIRA

(Madrid,1965)

Es escritora y traductora, además de profesora de Filosofía. Ha publicado la novela La ternera (Anagrama, 2021), el libro de filosofía para niños Cuidado, Sócrates se acerca (Ápeiron, 2016) y el ensayo filosófico Perdidos para la literatura (Plaza y Valdés, 2012). Ha traducido los Ensayos de Teodicea, de Leibniz (Abada, 2015) y El sueño del centauro. Conversaciones de J. Duflot y Pier Paolo Pasolini (Las migas también son pan, 2022). Entre sus publicaciones se incluyen colaboraciones en el Bolettino Filosofico de la Universidad de Calabria, en el número dedicado a Pasolini de Quaderns de Versàlia, en la revista de filosofía Ápeiron, en la de creación Tres en suma (Festival Ellas Crean), además de en la de Letras lacanianas. Ha intervenido en el programa Puerta de la cultura, de la Universidad Carlos III de Madrid y en el ciclo Los lunes al círculo, del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Colabora en la sección «Tribuna» del diario El País.