Autores

JACQUES d’ADELSWÄRD-FERSEN (1880-1923)

Escritor y poeta francés, heredero de una considerable fortuna que le hace habitual en los salones parisinos, es arrestado por conducta indecente con menores y desorden público, y encarcelado por ello en 1903. Su proceso judicial y encarcelamiento coinciden en tiempo con los procesos que se están llevando a cabo por homosexualidad contra Eekhoud en Bélgica, Renard en Francia y Krupp en Berlín, a partir de cuya confesión Gide escribirá Gorydon. Tras salir de la cárcel busca refugio en la isla de Capri, donde fijará su residencia en la lujosa Villa Lysis, en la que vive el amor con el joven Nino Cesarini, y que se ve obligado a abandonar durante un periodo por la sombra de nuevas acusaciones contra decencia pública. Autor de novela, como Lord Lyllian, y de poesía, como Conte d’amour, funda Akademos, revista crítica de arte, literatura y filosofía, con la intención de rehabilitar ese “otro amor” y de volver al paraíso perdido de la libertad pagana de Roma y la Grecia clásica. Jacques d’Adelswärd-Fersen muere prematuramente de sobredosis, suicidio para algunos, en su villa de Capri.

BOTHO STRAUSS

Próxima publicación

marzo 2021

Naumburgo, Sajonia-Anhalt,(1944), dramaturgo, novelista y ensayista alemán, es considerado uno de los autores más importantes y también más polémicos de la literatura alemana actual. En el ámbito de la dramaturgia germana contemporánea, su obra
ha sido la más representada en Europa, junto con la de Heiner Müller. Tras estudiar Literatura, Historia del Teatro y Sociología, fue uno de los críticos de la revista Theatre Heute y trabajó como dramaturgo en la Schaubühne de Berlín bajo la dirección de Peter Stein. Tradujo o adaptó a Ibsen, Labiche y Gorki, antes de comenzar a escribir sus propias piezas. Como ensayista está influenciado por las teorías de Adorno y la Escuela de Frankfurt. A partir de 1975 se ganó al público con sus frescos de la sociedad moderna, asediada por la soledad, el encierro, la incomunicación y el anonimato. Botho Strauss es un prolífico autor, de cuyas obras traducidas al castellano destacamos Trilogía del reencuentro, Parejas, transeúntes, La noche con Alice, Cuando Julia merodeaba por la casa, La hermana de Marlene y El beso del olvido.Ha recibido numerosos galardones, entre ellos los premios de Dramaturgia de la ciudad de Hannover (1974), el Literario de la Academia Bávara de las Bellas Artes (1981), el Georg-Büchner (1989), el de Teatro de Berlín (1993) y el Schiller Memorial Prize (2007).

LUIS ANTONIO DE VILLENA

Nació en Madrid en octubre de 1951. Estudió lenguas clásicas y orientales y se licenció en Filología Románica. Nada más concluir los estudios universitarios, se dedicó a la literatura y el periodismo, primero escrito y después radiofónico. Ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras, además de dirigir cursos de verano en algunas de ellas.Con diecinueve años publicó su primer libro de poemas, Sublime Solarium. Su obra creativa –en verso y prosa– ha sido traducida, individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués y húngaro. Ha recibido numerosos premios: el Nacional de la Crítica –poesía– (1981), el Azorín de novela (1995), el Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Internacional de Poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía «Viaje del Parnaso» y más recientemente, en 2017, el Premio de la Crítica de Madrid. Desde noviembre de 2004 es doctor honoris causa por la Universidad de Lille (Francia).

CHRISTA WOLF (1929-2011)

Nació en el seno de una familia de comerciantes de clase media, residente en Landsberg an der Warthe, ciudad prusiana que tras la Segunda Guerra Mundial pasó a formar parte de Polonia. Al final de la contienda, ante el avance de las tropas soviéticas, la familia huyó hacia el Oeste, junto a millones de desplazados, y se estableció en la República Democrática Alemana (RDA). Allí, Christa militó en el Partido Socialista Unificado Alemán y abrazó sus ideales, que plasmó en su temprana producción literaria. En 1963, con la publicación de su novela El cielo dividido, se consagró como una de las escritoras más influyentes del panorama cultural de la RDA. Años más tarde, dejó de ser el arquetipo ideal femenino de artista del régimen, para convertirse en una intelectual subversiva con la publicación de Reflexiones sobre Christa T. (1968), novela en la que adopta una nueva subjetividad que mantendrá en obras posteriores. Más tarde escribió Muestra de infancia (1976), En ningún lugar. En parte alguna (1979) y Casandra (1983). Firme opositora a la reunificación alemana, en sus últimos años destacan Medea (1996), reinterpretación del mito en clave feminista, y La ciudad de Los Ángeles o El abrigo del Dr. Freud (2010). Nombrada doctora honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid en 2010, falleció en Berlín el uno de diciembre de 2011, a los 82 años.

GEORG HEYM

Nació el 30 de octubre de 1887 en Hirschberg (Silesia), en el seno de una familia protestante de funcionarios y terratenientes. Cursó estudios de Derecho, pero desde muy temprana edad se interesó por la poesía, vocación a la que terminó dedicándose en contra de la voluntad de su padre. Con su particular estética de lo feo y su discurso poético hostil y visionario, Heym pretendía no solo protestar contra la ordenada y estéril sociedad burguesa guillermina, sino desencadenar una revolución que consiguiera liberar al hombre de su hastío vital. De aquí su entusiasmo por la Revolución Francesa y su identificación con Robespierre y Danton. Georg Heym se siente un orgulloso heredero de Hölderlin, Novalis, Büchner, Baudelaire, Stendhal, Rimbaud, Verlaine, Keats y Poe, además de seguidor del pensamiento de Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche. Formó parte del círculo alemán de literatura expresionista Der Neue Club, donde dio a conocer su poesía a los jóvenes escritores y artistas de la época. Publicó en revistas emblemáticas como Der Demokrat, Der Sturm o Die Aktion. Por desgracia, su trayectoria literaria fue muy breve, ya que el 16 de enero de 1912 se ahogó en las heladas aguas del Wannsee en un desafortunado accidente. Su obra poética figura entre la de los grandes nombres de la lírica expresionista alemana, como Gottfried Benn, Georg Trakl y Else Lasker-Schüler.

ÁNGELA ÁLVAREZ SÁEZ

(Madrid, 1981). Licenciada en Derecho (ICADE) y abogada. Obtuvo una beca de creación literaria en la Fundación Antonio Gala durante el curso 2005-2006. Ha publicado los poemarios: La torre de las tortugas (Premio Antonio Carvajal, Hiperión, 2006), Metales en la voz (Premio Gran Hotel Canarias, Vitruvio, 2006), Las versiones del tigre (Vitruvio, 2007), De conjuros y ofrendas (Polibea, 2015), La columna rota (Huerga y Fierro, 2016), La estaciónde las Moras ( Premio Carmen Conde, Torremozas, 2017), Libro de la nieve (Certamen de Poesía María del Villar, 2018), La tierra más frágil (Catorce bis, 2018), La casa salvaje (Premio de Poesía León Felipe, 2018), Palabra vegetal(Premio Blas de Otero de poesía-Villa de Bilbao, 2018),Elhijo culebra (Inlimbo ediciones, 2020), Cabeza de ciervo sobre papel de flores (Premio José Luis Núñez, Diputación de Sevilla, 2020) e Hijos de Eva (Bajamar editores, 2021). Ha obtenido, entre otros, los premios Luis Rosales, Café de Oriente “Gerardo Diego”, Jóvenes creadores del Ayuntamiento de Madrid (2007) y “La voz más joven 2011” (obra social Caja Madrid). Ha sido finalista del Premio Adonáis y accésit en Los premios Antonio Machado del Tren 2008 (RENFE). Poemas suyos han aparecido en revistas literarias y antologías, y ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires 2021.

AURORA FREIJO CORBEIRA

(Madrid,1965)

Es escritora y traductora, además de profesora de Filosofía. Ha publicado la novela La ternera (Anagrama, 2021), el libro de filosofía para niños Cuidado, Sócrates se acerca (Ápeiron, 2016) y el ensayo filosófico Perdidos para la literatura (Plaza y Valdés, 2012). Ha traducido los Ensayos de Teodicea, de Leibniz (Abada, 2015) y El sueño del centauro. Conversaciones de J. Duflot y Pier Paolo Pasolini (Las migas también son pan, 2022). Entre sus publicaciones se incluyen colaboraciones en el Bolettino Filosofico de la Universidad de Calabria, en el número dedicado a Pasolini de Quaderns de Versàlia, en la revista de filosofía Ápeiron, en la de creación Tres en suma (Festival Ellas Crean), además de en la de Letras lacanianas. Ha intervenido en el programa Puerta de la cultura, de la Universidad Carlos III de Madrid y en el ciclo Los lunes al círculo, del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Colabora en la sección «Tribuna» del diario El País.

Traductores

MONTSERRAT ARMAS Traductora de Maratón y Tetralogía de Otoño de Georg Heym

(La Palma, 1969), doctora en Filosofía por la Universidad de La Laguna (Tenerife), ha realizado estudios sobre los pensadores alemanes Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer, así como sobre el compositor germano Richard Wagner, aparecidos en revistas especializadas. Como traductora, ha publicado poemas y textos cortos de Friedrich Nietzsche y Thomas Mann en la revista de pensamiento Laguna y ha traducido la obra principal de Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación (Akal, 2005), y la obra poética de Hermann Broch, En mitad de la vida. Poesía completa (Ígitur, 2007), ambas en colaboración con Rafael-José Díaz. En el marco de sus actuales investigaciones sobre el expresionismo alemán ha publicado traducciones de poemas de Georg Heym en  las revistas mexicanas La Colmena y Crítica, en la peruana Vallejo and Company y en las españolas El Alambique y Fogal. Además, de este mismo poeta tradujo en 2018 el poemario El día eterno para la Editorial Trotta. En las varias conferencias que ha pronunciado –sobre Friedrich Nietzsche, Arthur Schopenhauer, Richard Wagner, Georg Heym y el historiador suizo Johann Jakob Bachofen– casi siempre intenta crear puentes entre diferentes disciplinas, sobre todo, entre filosofía y literatura. 

GENOVEVA DIETERICH Traductora de La dedicatoria de Botho Strauss

Hija del periodista e hispanista alemán Anton Dieterich y de Genoveva Arenas Carabantes, licenciada en Filosofía y letras. Fue al Colegio Alemán de Madrid y estudió Filología románica y germánica, Historia del arte y Ciencias del teatro en las universidades de Colonia, Múnich y Madrid. Es licenciada en Filología románica por la Universidad Complutense. Desde 1973 colaboradora regular de periódicos de lengua alemana sobre temas de la actualidad cultural española. Ensayista en revistas especializadas alemanas (Theater Heute, Merian, Humboldt) y españolas (Revista de Occidente, Cuadernos del Norte, Primer Acto, Libros) ha publicado también en prensa española (El País). A lo largo de su vida profesional ha destacado como traductora de autores alemanes al español y de autores españoles al alemán para editoriales españolas y alemanas.

AURORA FREIJO CORBEIRA

Es escritora y traductora, además de profesora de Filosofía. Ha publicado la novela La ternera (Anagrama, 2021), el libro de filosofía para niños Cuidado, Sócrates se acerca (Ápeiron, 2016) y el ensayo filosófico Perdidos para la literatura (Plaza y Valdés, 2012). Ha traducido los Ensayos de Teodicea, de Leibniz (Abada, 2015) y El sueño del centauro. Conversaciones de J. Duflot y Pier Paolo Pasolini (Las migas también son pan, 2022). Entre sus publicaciones se incluyen colaboraciones en el Bolettino Filosofico de la Universidad de Calabria, en el número dedicado a Pasolini de Quaderns de Versàlia, en la revista de filosofía Ápeiron, en la de creación Tres en suma (Festival Ellas Crean), además de en la de Letras lacanianas. Ha intervenido en el programa Puerta de la cultura, de la Universidad Carlos III de Madrid y en el ciclo Los lunes al círculo, del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Colabora en la sección «Tribuna» del diario El País.

ÁNGEL HERNANDO Traductor de El fuego se extinguió en el mar.. de Jacquesd’Adeslswärd-Fersen

«Soy traductor por amistad y amor a la lectura, al arte y a la filosofía. Con una licenciatura en esta materia y tras un largo período de vida en Bélgica ligado a la docencia y a la difusión y promoción de la cultura española, he traducido diferentes textos entre los que me gustaría mencionar los  Ensayos de Teodicea, de Leibniz, obra en compañía y por aquello que decía Aristóteles de que la philia se encuentra entre las mejores virtudes. Son las mismas razones las que me acercaron a Fersen y a Las Migas del Pan y que me hicieron escoger el mejor de todos los bienes en uno de los mundos posibles.»

MARISA PRESAS Traductora de En ningún lugar. En parte alguna, de Christa Wolf.

Licenciada en Historia del Arte, Universitat de Barcelona (1974). Licenciada en lengua y Literatura Alemanas, Universitat de Barcelona (1984). Doctora en Traducción e Interpretación, Universitat Autònoma de Barcelona (1996). Profesora de traducción del alemán.

MARCOS ROMÁN PRIETO Traductor de August, de Christa Wolf.

Desarrolla parte de su actividad docente e investigadora en el departamento de Filología Alemana de la Universidad de Sevilla, donde es profesor asociado desde 2012. En 2013 obtuvo en la universidad hispalense su doctorado con summa cum laude por una tesis sobre la reescritura del mito de Medea en la obra de Christa Wolf. En años posteriores continuo ahondando en esta temática a través de di versas conferencias y publicaciones, entre las que destacan su artículo La proscrita Christa Wolf y su huida a través de Medea(2013) y su libro Vida y obra de Elena Soriano Jara a través de su Medea 55 (2017). Apasionado de las lenguas, completó su formación académica con diversas estancias en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, donde profundizó en el estudio de la historia del alemán, las lenguas nórdicas.

HUGO RODRÍGUEZ Traductor de El fuego se extinguió en el mar.. de Jacques d’Adeslswärd-Fersen

«Mi incursión en la traducción es fruto del azar, ya que las dos veces que lo hice fue producto de una invitación. Creo además que, en mi caso, es una extensión de mi curiosidad en tanto que lector, Licenciado en Filología Hispánica, profesor de español como lengua extranjera  y de un prolongado contacto con la lengua francesa,  dado que resido en Bélgica -desde hace más de 30 años- y una duda persistente, entre otras muchas: ¿Qué queda del libro inicial en el traducido?  ¿Existe una equivalencia de lenguas? ¿De qué lado queda el traductor?.  ¿Del lado de la producción o de la recepción? »

Prologuistas

IGNACIO ECHEVARRÍA

Licenciado en Filología Hispánica en 1982. Trabajó como editor para Círculo de Lectores en sus colecciones Biblioteca Universal, Biblioteca Clásica de la RAE u Ópera Mundi. Desde 1990 trabaja como crítico literario, conferenciante y articulista. Su trabajo como crítico comenzó en la revista Babelia, el suplemento literario de El País, que abandonó en 2004 tras quince años de colaboración. Sus críticas, reseñas y opiniones de esta época han quedado recogidas en los volúmenes Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española (2005) y Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana (2006). Echevarría ha colaborado en ediciones importantes, como la de Franz Kafka realizada por Galaxia Gutemberg. Ha divulgado a escritores como Juan Villoro, Mario Levrero, César Aira, Sergio Chejfec y Fogwill. Ha estado al cuidado de la edición póstuma de algunas obras de Roberto Bolaño (Entre paréntesis, 2666 y El secreto del mal). Ha publicado dos amplias antologías de la obra ensayística de Rafael Sánchez Ferlosio —Carácter y destino. Ensayos y artículos escogidos, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011— y de Juan Benet, Ensayos de incertidumbre (Barcelona, Lumen, 2011). Asimismo ha sido responsable de la edición del poeta chileno Nicanor Parra. Escribe regularmente columnas de crítica literaria en la ‘Revista de Libros’ de El Mercurio (Santiago de Chile) y en ‘El Cultural’ de El Mundo. Entre sus publicaciones están: Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española, Editorial Debate, 2005, Desvíos. Un recorrido crítico por la reciente narrativa latinoamericana, Universidad Diego Portales, 2007, Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia 2002, The Paris Review. Entrevistas: el arte de la ficción, Barcelona, El Aleph, 2007, compilador e introductor, “Epílogo” para Pablo Silva Olazábal, Conversaciones con Mario Levrero, Montevideo, Trilce, 2008, “Prólogo” a Mario Levrero, La ciudad, Barcelona, DeBolsillo, 2008.

ISABEL GARCÍA ADÁNEZ

Prologuista de En ningún lugar. En parte alguna, de Christa Wolf.

Profesora del departamento de Filología alemana de la Universidad Complutense de Madrid. Ha traducido a diversos autores de la lengua alemana, fundamentalmente de los siglos XIX y XX (Theodor Fontaine, Heinrich Heine, Thomas Mann, Arthur Schnitzler, Joseph Roth y Klaus Mann, entre otros). En 2006 le fue concedido el I Premio Esther Benítez a la mejor traducción, por La montaña mágica, de Thomas Mann.

MIRANDE LUCIEN

Prologuista de Y el fuego se extinguió en el mar, de J. d’Adelswärd-Fersen.

Nacida en el sudoeste de Francia, por los azares de la educación nacional, pasa su vida en Lille, después de una estancia en Bélgica. Una tesis sobre Georges Eekhoud la condujo a lugares que no estaban previstos. Sus intereses versan de igual modo sobre la vida y la obra de mujeres  como Renée Vivien, Lucie Delarue-Mardru, Marguerie Coppin, Aline Mayrisch. A pesar de sus múltiples actividades, y de su gusto por la narrativa y el ensayo, cuando le preguntan, no duda en calificarse como, básicamente, poeta.

Además, Villena es noble. Javier Marías -actual monarca del Reino de Redonda– le otorgó en 1999 el título de Duke of Malmundo.

Últimas publicaciones: Mamá y Las Jornadas de Alejandría.

MARCOS ROMÁN PRIETO

Prologuista de August, de Christa Wolf.

Desarrolla parte de su actividad docente e investigadora en el departamento de Filología Alemana de la Universidad de Sevilla, donde es profesor asociado desde 2012. En 2013 obtuvo en la universidad hispalense su doctorado con summa cum laude por una tesis sobre la re escritura del mito de Medea en la obra de Christa Wolf. En años posteriores continuo ahondando en esta temática a través de di versas conferencias y publicaciones, entre las que destacan su artículo “La proscrita Christa Wolf y su huida a través de Medea” (2013) y su libro Vida y obra de Elena Soriano Jara a través de su Medea 55 (2017). Apasionado de las lenguas, completó su for mación académica con diversas estancias en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, donde profundizó en el estudio de la historia del alemán, las lenguas nórdicas.

LUIS ANTONIO DE VILLENA

Prologuista de Biografía del fracaso

Nacido en Madrid en octubre de 1951, Luis Antonio de Villena es licenciado en Filología Románica. Realizó estudios de lenguas clásicas y orientales, pero se dedicó nada más concluir la Universidad, a la literatura y al periodismo gráfico y después al radiofónico. Además ha dirigido cursos de humanidades en universidades de verano y ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Publicó, aún con 19 años , su primer libro de poemas, Sublime Solarium. Su obra creativa -en verso o prosa- ha sido traducida , individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1981) -poesía- el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía «Viaje del Parnaso». Desde noviembre de 2004 es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). Ha escrito y escribe artículos de opinión y crítica literaria en varios periódicos españoles desde 1973. Ha colaborado en numerosos programas televisivos y sobre todo radiofónicos. Actualmente colabora en El Mundo y en Radio Nacional de España. Ha hecho distintas traducciones, antologías de poesía joven, y ediciones críticas.